martes, 21 de junio de 2011

¡Viva San Juan Bautista!


Hijo de Zacarías e Isabel, pariente de la Virgen María, es el precursor de Jesucristo. En esta misión se entrega totalmente viviendo en penitencia, austeridad, y celo por las almas. Bautizó a Jesús en el Jordán. En este su día queremos hacerlo extensible a algunos Juanes del territorio flamenco y felicitarlos, a los que están y los que no, he aquí un pequeño homenaje a todos los Juanes y Juanas del Flamenco.
¡Viva san Juan!, Viva la memoria de los Juanes ¡Felicidades!
Felicidades a todos los Juanes, Juanitos, y Juanitas y a las  Juanas y a las doñas Juanas
A los que fueron a los que son y a los que vengan, a todos cuanto tengan ese tan hermoso y natural nombre de Juan o de Juana, ¡Felicidades!
Felicidades Juan Breva…

La galería de los Juanes antiguo, nos traen ecos de lo más vario.
Como suele suceder siempre que se arregla una antología de lo que sea, el flamenco se encarga de ofrecernos variedad, sentido de lo único y lo distinto y verla ahí como después de esa saeta de voz luminosa de Juan Breva La galería de los Juanes nos lleva a lo telúrico, a lo jondo a lo terrible de Juan Talega, por seguiriya…Acordarse como su hermana Alejandra a la calle lo echó
Galería de Juanes, Juan Talega…


Aunque casi nadie lo conoció por su nombre de Juan,  Pericón de Cádiz, mi maestro, que esta por ahí con los fenicios haciendo travesuras, algunas veces cuando caen cosas del cielo, así, pasan cosas raras, eso seguro que es Pericón traveseando.
Bueno pericón se llama Juan Martínez Vilches, natural de Cádiz. Y como es natural querido maestro muchas felicidades, en tu día, y que Rosarito lo celebre contigo… Juan Martínez Vilches.


Como se suele decir “gacho tal cual un olivo” y además valenciano…
De Castellón de Burriana… y cantaor enorme y además, también se llamaba Juan.
Se llamo y se llama y se llamara siempre en la memoria del flamenco Juan Varea, en sus principios Juanito Varea, al que yo conocí  en Zambra, en los años 60 por  Madrid dando lecciones de persona y de cante con esa voz suya, tan clara, tan limpia, tan sabia, tan aficionada tan entregada, tan musical… Juan varea, ¡Felicidades!


Hubo algunos que abandonaron el Juanito por el Juan cuando se hicieron grandes pero otros, se quedaron por siempre con Juanito, le pasa como a muchas personas que se llama Manuel pero le siguen llamando Manolito, aunque sea un hombre grande y robusto, como le pasaba a mi padre que muchos les decían “Manolito”…
Bueno, pues, en el territorio de los Juanes hubo uno, hay un cantaor al  que siempre se le reconoció por el diminutivo de Juanito Maravilla y maravillaba en aquellos años, 60, 50 con sus fandangos, y sus milongas y sus vidalitas.
Juanito Maravilla


Siempre da gozo felicitar, pero más todavía, cuando el felicitado esta entre nosotros y puede recibir el eco de nuestro abrazo y de nuestro cariño.
Cuando decimos felicidades y el otro dice gracias…
Cuando damos la mano y sentimos en la nuestra el pulso y el calor y la carne de la otra  
Cuando miramos a unos ojos y recibimos el  reflejo delos otro, etc., etc., etc.,…
Felicidades allí donde estés Juan Valderrama, muchas felicidades


Ahora la templanza se llama Juan, se viste de Juan, y se apellida Carmona  y reapellida Habichuela
Ahora el tiempo de los Juanes se hace elegancia, y se hace temple…
Ahora es el momento, por ‘mor de los Juanes de ponerse en estado súbito sereno y disfrutar el toque por solea de Juan Carmona… el Habichuela


Estos son los pensamientos de un Juan inquieto, de un Juan que vino al mundo por Lebrija y que hizo los cantes de Juaniquin  y los romances y se embebió de los cantes de Mairena y los cantes del cante y luego se desbordo por otros territorios más al sur,  pensando, buscando, indagando…
Felicidades a ti también Juan Peña “el Lebrijano” con los nuestros y con los tuyos con todos con el norte y con el sur que se juntan en el centro del compas,


¡Viva San Juan bautista!, ¡viva el cante!, ¡vivan los fandangos!, como iba a faltar los fandangos en una fiesta de Juanes.
Juanito Villar de Cádiz, de las penúltimas voces que Cádiz nos da, entregado como esta el carnaval, como se suele decir, a dedicación plena.
¡Felicidades Juanito!
Y  pa’ rematar  la fiesta una Juana por bulerías.
Indudablemente la del revuelo,  la Juana de las Juana del cante, Juana por sus 4 costados de gitana noble y tan generosa…
Por bulerías con Juan Breva, y con Juan Talega, y con Juanito Varea, y con Juan Martínez Vilches Pericón de Cádiz, y Juan Maravilla, y con Juanito Valderrama y con Juan Peña, y con Juan Habichuela, y con Juanito Villar, Todos por bulerías
Unos en su sitio y otros en los otros, pero todos juntos, contigo y por ti  y para que tu lo sientas por ‘mor de los Juanes…
¡Vivan los Juanes y las Juanas, felicidades Juana, muchas felicidades…

Por Jose Luis Ortiz Nuevo

sábado, 11 de junio de 2011

Los emigrantes - Andrés Ruiz


 
Andrés Ruiz López, Sevillano, nacido en 1928 y fallecido en 2009 es el dramaturgo que hoy nos enseña José Luis Ortiz Nuevo, a través de una de sus obras.
Andrés Ruiz, nos dejo en 2009 en el silencio y el olvido en una playa de Murcia como toda su vida de exiliado dentro de España y emigrante, 20 años en Suiza.
De su pluma, el autor nos describe todo lo que le aconteció a él y a su familia en la miseria de un corral de la Puerta Real, reviviendo aquellos tiempos tan difíciles como inhumanos.
Andrés Ruiz, que trabajó en todo lo que pudo para sobrevivir, desde albañil a minero, nos deja, sin pretenderlo, un maravilloso legado de coplas flamencas para unir al cancionero general que se ha ido acumulando a lo largo de los siglos.



De los tiempos aquellos, no tan lejanos, mas bien recientes, cuando los andaluces emigraban a las Europas ricas, como emigro a Suiza el autor de estas coplas, un Sevillano fino, culto por el mismo, dramaturgo, poeta, escritor, sencillo y grande este Andrés Ruiz, que en el año 1976, en la coleccion “El duende” de ediciones demófilo que habíamos fundado por aquel tiempo un grupo de estudiantes y de profesores, amantes del flamenco, estas coplas tristes, amargas, duras, certeras, sencillas, sinceras, humildes, tristes, muy tristes.
Estas coplas hoy van para los que vienen,  y sufren y mueren, y los echan y vuelven a venir, y vuelven a morir, y los vuelven a echar... por ellos va...


Soleares de tres versos.
           
Al árbol de la prisión
 tantas ramas le cortaron
 que hasta su nombre olvido.

Como al ciprés nos paso
 nos quitaron tantas ramas
 que no nos conoce Dios.

Con su carita de bueno
 hay quien se abre camino
 dejando a los otros ciegos.

En las cosas del querer
 el que más pone más pierde
 por no sé que regla de tres.

Eres tu tan especial
 que cuando abres los ojos
echas chispas al mirar.

El dinero es el que manda
 y sin razón cualquier día
 por más dinero te mata.

La esencia de la verdad
 es difícil encerrarla
 en tarritos de cristal.

La muerte no arregla na
 otros dicen lo contrario
 sembrando conformidad.

La paciencia es sobre todo
 un conformarse a cambiar
la rabia contra el dolor.

La gente no sabe na
lo que imaginan
es solo  un cacho de la verdad.

Mala suerte me ha tocao
 la de mirar y callar
 como un soldado tallado.

Mis ojitos se hacen agua
 cuando te veo tirando
 piedras blancas en la playa.

Nos cerraron todas las puertas
 las  del campo la esperanza
 las del monte la verdad.

Paciencia la que tenía
 pa mirarme los adentros
 y encontrármela perdía.

Por defender la verdad
 algunos pierden la vida
 otros la ofrecen y la dan.

Que antigüita es la pobreza
 cuando la nombro me viene
 sabor de cobre a la lengua.

Yo canto pa recordar
 las cosas que mucha gente
 las tienen por olvida...”






Soleares de cuatro versos:

Aquel pueblo esta de fiesta
 los braceritos paraos,
 de espalda miran la fiesta
 con gestos desesperao.

Aunque sin poder podía
 con sus ojitos me hablaba
Pa que al fin supiera yo
 la muerte que lo mataba.

Ayer bebí en  cantaritos
 que tantos bebieron de el
Pena me dio al despedirme
 de aquella buena mujer.

Acosaito y vencido
 quiero morir en mi tierra
Pa contarle lo sufrido
 y que ella me comprenda.

Como las piedras estamos
 sin nada poder ni decir
La lengua nos las cortaron
para no poder maldecir.

Cortando estaba una flor
 y cuando cortada la tenia
Me di cuenta del dolor
 que la pobre flor tenía.

Cuando corro con mi jaca
 hasta parece verdad
Que los árboles del campo
 con migo corriendo van.

De la buena oliva negra
 cuando el  zorzal se harta
Con el piquito la entierra
 y deja señal en la rama.

De los pobres la paciencia
 suvita que no se ve
Pero se lleva  se lleva
 tirandito de los pies.

De vez en cuando me olvido
 de mis penas personales
Llorando las de mí amigo
 cantando por soleares.

El que dispare primero
 que lo piense de verdad
La sangre endiña
y después no la detiene ni el mar.

 En la cárcel de Sevilla
 en la pared yo apuntaba
Los días que se iban
 con el mango e la cuchara

Es una rosa el querer
 que se muere con el tiempo
Quita la tuya del viento
 sino la quieres perder.

Perdiendo la libertad
 el hombre anda perdido
Peor que el pájaro herido
 que sin querer quiere volar.”




Coplas y fandangos de Andrés Ruiz

A este mundo no se viene
pa’ sufrí ni pa’ pená
Que se lo digan al rico,
que se come nuestro pan
quedándose tan tranquilo


A muchos nos a tocao
la lotería de ver
la vida del otro lao
Y el mundo tirando va,
con zapatitos cambiao.

El camino de aquel campo,
como a chiquillo lo veo
Solito y abandonao,
esta sufriendo el destierro
de haberlo solo dejao

Lo peor del desconsuelo
es conformarse y decir
que tenemos que morir
Para lograr allá en el cielo,
remedios para este sufrir.

Sin querer, se pone el pelo
blanco como la azucena
Poquito a poco la pena
con la ayuda de los años
lo abrillanta como a un cielo
Llenito lleno de estrellas.


Vientecito que me da
Aunque vientecito seas
Eres pa mi tempestad
Que sin saber me rastrea
Como a rama descuaja

Yo no creí que la vida
fuera tan corta y tan mala
No digo que to es mentira
Pero poquito se salva
Ni siquiera la antesala.

Yo no quiero decir ná
Pero el que deja su tierra
Que se acostumbre a llorar
y acaricie lo que deja
sin podérselo llevar.



Coplas de Seguirillas de Andrés Ruiz

Baje de los cielos
El mismito Dios
Y al culpable
que ralea miseria
le arranque la voz

Cachitos de pan
que viera en la calle
Al pie de su cama
dándole besitos
le daba a mi padre

Cuando se dormía
en la madrugá,
alguien por mi padre
golpeo la puerta
pegando patáa.

De tanta injusticia
nadie se espantaba
Y el día que al campo
 le conté el asunto
El campo temblaba

En cualquier esquina
La mano ponía
y al que echaba algo
con odio en la cara
Yo le maldecía

Mare de mi alma
ser pobre no es malo
lo malo es tener
parao los brazos
sin donde emplearlos


Me ahoga las penas
Me hunde el pensar
Que teniendo la boca
La voz y la lengua
No pueda yo hablar

No quiero más santos
En nombre de Dios
Que quiero justicia
Para que el pobre viva
Sin tanto dolor

Tan mala es la cruz
Que yo llevo dentro
Que de trecho en trecho
De pesar y de dura
Ni sentir la siento




Coplas de Campanilleros de Andrés Ruiz.

En su pecho mi frente reclino
y dando suspiro, que puedo yo hacer.
son suspiros, palomas sin alas
que no hallando el rio se mueren de sed
se mueren de sed.
el agüita que ya nada siente
como un niño ciego me dejo caer.

Pajarillo que estáis en el nido
cantando a la vida, cantando al amor
acordarse de que alguien un día
recuerda a su tierra de otro color
de otro color
y de lejos suspira y maldice la
maldita hora que aquello paso.

Que será del amor que se muere
en que rinconcito se viene a podrir
hay recuerdos tan finos de dientes
que dándote muerte te dejan vivir
te dejan morir
preguntando al amor que se pudre
si en el rinconcito hay sitio pa’ mi.

Recordando el olor de sus campos
y el mar de sus trigos me pongo a pensar
recordando y a veces llorando
aroma y miseria, piedra y azar
piedra y azar
recordando y a veces llorando
dulce Andalucía no quiero cantar.

Cuando el viento se sienta solito
Y apoye su frente queriendo dormir
Mi serrana junto al retratito
dando suspiritos ¿los dará por mí?
Ahhy pobre de mí
Que suspiro cuando el viento duerme
Y pensando en ella me dejo abatir.

De tan triste les hablo y pregunto
¿flores de los campos como puede ser
Ese brillo tan blanco y bonito
Si después de tanto no puede llover?
No puede llover
Y me alejo inquieto llorando
Diciéndome patria, cuando volveré.

Dos cabritas corrían ufanas
Huyendo de un lobo hambriento y feroz
Mi perrillo más vivo que un rayo
Valiente y altivo al lobo enfrento
al lobo enfrento
Y las cabras salvaron sus vidas
Pero el pobre perro luchando murió

jueves, 2 de junio de 2011

Siete perfiles del tango

El tango como cante flamenco tiene un largo recorrido allende las fronteras españolas. En el tercer programa de “Flamenco sin Fronteras” se rastrean sus orígenes y sus fuentes. Desde La Habana hasta Andalucía, y al revés si se quiere, “Flamenco sin Fronteras” muestra a sus oyentes, como nace, se construye y sigue en permanente evolución y cambio, el tango. Se incide así, una vez más el la indiscutible universalidad del arte flamenco.



En  1849, a lo primero del año, periódicos de Madrid, de Sevilla y de la Habana,
Publicaron un articulo que se llamo, “El origen del tango Americano”, y que es a mi entender, la partida de bautismo social del tango, que vino de la Habana y después se hizo flamenco.
Así dijeron en el año 1849...

“El año de 1823, se oyó por primera vez, en un barrio de extramuros de la Habana, en una choza de gentes de color, una canción con el nombre de Guanábana, que es una  los mismos, aludiendo a que se había conseguido él titulo de cavo de ronda, a un sujeto que después de haber admitido brindis de los negros en las bodegas, los perseguía y privaba sus reuniones, y por eso le cantaban que..”No era na’, ni chicha ni limona”.. Lo que colocaban de estribillo a todos los versos.
Por ultimo en 1843 resonó otra llamada a la lotería, suponiendo en la letra, que un negro había sido robado del premio de su billete, sin que mereciera ni por extravagancia, que algunas de sus partes sirviesen para la composición de una simple danza a que hay tantos aficionados.
Estas tres canciones que son muy diferentes en su música y objeto, constando cada una de dos partes, las he oído reunida y formando una solamente muy mal combinada, tanto aquí en Madrid,  como en Sevilla y Cádiz.
Pero nada de esto ha llamado mi atención, ni que aparecieran al cabo de tanto tiempo, si se hubiese bautizado con el nombre de Tango Africano, seria mas pasajero, ya que fue inventado por ellos, ya también, porque en los bailes que allí forman los días festivos en los recintos de la ciudad, y en las fincas de campo, al uso de su país, con tambores se le da ese nombre primero o el de cabildo, pues los hijos de estos forman otro  bailes muy diferentes, que es el Rigodón, contradanza y vals, o el zapateado al compás de un arpa con golpes y cantos en lo cual no se nota signo alguno de inmoralidad.
Como he comprendido que ese llamado Tango Americano, se supone que fue admitido en todas las clases  de la sociedad Habanera, y tal como algunas personas lo han propalado, se me concederá que he tenido mucha razón para ocuparme un momento, de la sencilla historia que ha realmente pasado sobre este particular, con el fin de que la opinión que haya podido formarse, no perjudique a la sensatez y moralidad de los habitantes de la pacífica antilla...”

Vaya con la moralidad...y con la pacifica antilla, rutilante la pacifica antilla, que parió al tango, si el tango que luego hicimos aquí flamenco, que hicieron los flamencos cosita propia, de ahí vino...


Estamos en Paris, en el año de 1850, hasta allí ha llegado una negra Habanera, cantatriz, que nació libre, pero se crió en la familia de un aristócrata que la trajo de la pacifica antilla, hasta Málaga, primero, y luego hasta Sevilla, y aquí aprendió canciones del país, lo que en aquél tiempo se llamo, canciones nacionales, como los bailes, y entre lo que ella traía, y lo que aprendió, en el año de 1850, armo en Paris un taco!..La negra Maria, que así se llamaba, cantando, según dijeron  de está manera los periódicos.
Decía el diario “La Marina”, uno de los diarios habaneros de aquel tiempo, el 15 de agosto de 1850.

“La negra Maria, la famosa negrita Maria Martínez, que introdujo en Madrid la afición del tango, y que recordaran nuestros lectores fue pensionada hace dos años por su majestad la reina, esta en estos momentos siendo el encanto del mundo filarmónico Parisiense.
El miércoles pasado dio un concierto en la sala Hertz, que ha sido un verdadero acontecimiento.
Es preciso advertir que ya desde su llegada, se habían ponderado tanto los talentos de esta albonide de color azabache, que todo el mundo esperaba con ansia, la ocasión de poder admirarla.
Así sucedió que el miércoles, a pesar del elevado precio de los billetes, la sala Hertz, estaba colmada de espectadores como no se había visto hacia mucho tiempo.
Los Españoles, abundaban en la concurrencia.
Maria Martínez, canto con fuerte y hermosa voz de contralto y soprano, varias canciones andaluzas y americanas, acompañándose con la guitarra, con una gracia y desenvoltura que transportaron de gozo a los oyentes.
En la canción del mocito del barrio y en el tango, la admiración  y la animación subió de punto.
Coronas, palmadas, bravos, ramos de flores y llamada a la escena, en fin, todos esos dones que se prodigan a mano llena en Paris a los artistas eminentes, todo fueron ofrecidos en holocausto a la cantatriz Habanera que ha debido quedar el miércoles, bien contenta y satisfecha con él publico Parisiense...”

Y él publico Parisiense de 1850, por aquel verano ¿Cómo quedarían, de satisfecho con los cantos andaluces y los tangos?, que canto la negra Maria Martínez, cantatriz, venerable, bendita seas Maria Martínez...Tatarabuela del tango.


Por aquellos años, cuando fue el desembarco, el reconocimiento del tango americano, del tango de los negros que llego después de tan proceloso viaje de ida y vuelta, los tangos estaban en todas partes; Y no eran solo naturales de la calle de la fiesta, también los compositores, reproducía un periódico sevillano “El Porvenir”, el día 5 de agosto de 1859, lo que a propósito de una historia de compositores y tango, había escrito un periódico madrileño, titulándose “Baños de Carratraca”
No veas, si son bonitos los baños de carratraca en Málaga, Esto lo pongo entre paréntesis. Parece que estas en una piscina romana antigua.
Pero vamos a lo que vamos: Baños de Carratraca.

“Unos de nuestros amigos, un joven de buen humor, nos escribe de dicho punto lo siguiente: Los baños de están animadísimos, aquí se encuentra de todo lo más notable de España.
Respecto a la salud, la mayoría son madrileños y los bañistas están mas solemnemente por distracción.
Varias señoras nos han indicado que padecen de los nervios, ¡Maldita enfermedad!, Pero amigo mío ¡qué mujeres más hermosas, esto es un edén, un delicioso paraíso! ; Por otra parte las aguas son prodigiosas, figúrate que el otro día en el baño, una señora que tiene por costumbre pintarse el rostro, salió casi negra.
Tenemos novillada casi todas las tardes y por la noche grandes conciertos que dirige Pablo Irradies.
Este buen compositor, es un buen pie, para un banco.
Siempre se halla en todo tipo de broma.
Ahí te remito un tanguito que ha compuesto y que no deja de tener gracia, sobretodo para el que le conozca.
                                   Vivid con mucho cuidao, no jugar con la matraca,
                                   Que esto da por resultao, los baños de Carratraca.
                                   ¡Que pais, que pais, que pais!
                                   Que me habrán dao, cuando estoy aquí.
                                   Cuando a Carratraca vine, tanta gente me encontré
                                   afectada de los nervios,  que a consolarme, empecé
                                   ¿Si será mi mal, será mi mal?
                                   alguna epidemia universal.
                                   Pero hay caras tan divinas,  que me olvide de mí mismo,
                                   Y al verlo temo, se agraven mis nervios y reumatismo.
                                   Tendría que ver, tendría que ver
                                   Venir con un mal, y llevarme tres.”

Venir con un mal, y llevarme tres, verla ahí, el maestro Irradies, haciendo tanguitos....


Este Pablo Irradies, era hijo del maestro Irradies, el de la paloma...”Si a tu ventana llega una paloma”.. Eso una habanera, un tango lento, un tiento, una criatura de la estirpe de los tangos que vinieron de la habana y aquí se hicieron lentos, o se hicieron de fiesta, flamencos tangos.
Una de las cosas que tiene el tango es la sangre, la carne, la sensualidad, el deseo, la pasión, el juego enamoradizo y algo mas...
Todo eso esta en la calentura del tango, por eso siempre ha estado metido en la polémica de los pusilánimes y de los temerosos de la libertad y de los libres albedríos.
¡Polémica, polémica!
Estamos en Cienfuegos, en la isla de cuba, en 1878, y allí se produce una polémica.
Dice el triunfo el 30 de Julio de 1878...

“En Cienfuegos sostienen una los señores Don Domingo de Vesa y Don Onoreto Cueto.
El primero cree que deben desterrarse esas danzas donde hay reminiscencias del tango africano.
El segundo, afirma en párrafos elocuentes y correctos, que es imposible romper con las costumbres y los hábitos arraigados en un país desde tiempo inmemorial.
Censúrese a los bailadores, dice este ultimo, cuando ofenden a la moral, pero déjense en paz a la sabrosa danza criolla, pegada a Cuba, como la concha a la ostra...”

Ofender o no ofender a la moral, ¿A qué moral? Esa es la cuestión, o lo de siempre.
De un lado la represión y del otro las ganas.
El miedo sujetándose al imperio de la ley y el deseo empujándolo a compás de las curvas de la carne viva.
Espléndidos los cuerpos en su danza continua, aun más continua, por él ultimo tercio del siglo diecinueve, cuando se instalo el danzón.
El Danzón en la conciencia y la voluntad de los bailadores.
Bailaban en la habana, “El Danzón”..

Sobre el baile... “El Triunfo” 17 de diciembre de 1878.

“Al escribir nuestra gacetilla sobre proyectadas reformas en la danza Cubana, quedaron sé en el tintero dos observaciones que no carecen de oportunidad.
Es la primera, que la danza gana mucho que se baile siempre muy rápida, como ahora se usa, de este modo se asemejan mas en posiciones y ademanes al vals Francés Alemán, que es baile universal del mundo culto, y se presta lo menos posible, a aquellos contoneos que Teodoro Guerrero, en son de alabanza titulo, con pésimos gusto, “culebreos”; Muy poéticos, voluptuoso y tropicales, pareceran a nuestro compatriota, mas a nosotros, lo que nos parece es que al describirla, llegaba Teodoro a bailar unas Habaneras en capellanes y no de presenciar un baile desente en la capital de Cuba.
La segunda observación, va por vía de la alerta a los autores del plan de mejorar nuestra danza, pues si en cierta ciudad no muy lejana, acostumbran los negrófilos, a romper sus bailes con unos de complicada figura, ósea, danza muy pausadas, saladitas que entre ellos se conocen por Danzones...
La juventud blanca del pueblo, con un gusto eminentemente cursi, ha adoptado los danzones, quitándole la figura que era lo único bueno que tenían, dejándoles en cambio el voluptuoso y pausado “Culebreo”, que con la más pequeña dosis de mal intención, se presta a cuando pueda concebir la tropical imaginación del buen Teodoro.
Empiezan ya a revelarse las personas sensatas del pueblo, y pronto quedara desterrada esa maligna invención que sobre ser única en la buena sociedad del mundo entero, no sirve sino de pernicioso estimulo a nervios impresionables de suyo.
Pero aquí viene el alerta. Algunos chicos del susodicho pueblo, al alumbrar ya el próximo fracaso, han ideado venir a aclimatar los danzones a la Habana, para seguir explotando aquí, las ocasiones que le brindan.
Lo primero que han hecho, es dar la música a orquestas y pianistas, especialmente al popular Marín, para que estos mismos, quizás inconscientemente, vayan sembrando la mala semilla y quede al fin adherido el africano baile, a la buena sociedad Habanera.
¡Diabólica ocurrencia!
Juventud, decente y culta, ¡Guerra al Danzon!.
Y vosotros, mimado Marín y demás cofrades, ¡Cuidado!, cuidado con tocar eso en los círculos elegantes, porque peligran la fama y los cheques...”

Te das cuenta, en 1878, el Danzón que es culebreo de los cuerpos, acercarse, disfrutarse, ah “La Moral”.
Venían y le decían al músico, ten cuidao, mira que si tocas esa música en los grandes salones de nuestra sociedad Habanera, eso negro y pecaminoso, peligra tu futuro, tu fama y tu dinero, no te equivoques, decía la prensa conservadora, expresando la opinión de los amos, que en aquellos años, toda la moralidad la dejaban en la casa del sexo, como acostumbran.
Pero, sin embargo, para ellos no era nada amoral, nada en absoluto, publicar en los periódicos de aquellos días mismos, infinidad de noticias entre las que se anunciaba, la venta, el alquiler o la compraventa de esclavos negros, como por ejemplo, una vez en que se trataba de vender, un chinito de cuatro o cinco años muy grueso, propio para entretener a los niños..., decía el anuncio....Completamente moral.....


Vuela el tiempo, los tiempos vuelan por os tangos y se hicieron andaluces tangos, lo recuerda “El Cronista” que publico el 18 de Julio de 1886, la noticia de una fiesta andaluza en el campo...

“En un soto magnifico, donde el gusto exquisito de su dueño ha sabido combinar los primores del arte con la obra de la naturaleza de modo tal, que todo resulta natural y todo artístico y estético; Se ha celebrado una fiesta propia del país, andaluza neta, conque nuestro estimadísimo Don Enrique de la Cuadra, a querido este año, solemnizar el día de su santo.
A las nueve, aproximadamente, llegó el diputado posibilista Don Tomas de la Calzada, con quien el Sr. Cuadra, tubo la fineza de hacer que la orquesta que amenizaba la fiesta, entonase a su llegada, el himno de Riego.
Poco después la fiesta comenzaba, llegando pronto a su esplendor, a lo indecible, como bien fácilmente puede imaginarse, figurándose un bosque de vegetación exuberante y frondosisima, artísticamente iluminada en una noche hermosa, de esas templadas y serenas, que solo un país meridional conoce; y congregadas en un punto de el, hermosas mujeres resplandecientes de belleza, que acompañadas a la guitarra, ya al compás de una orquesta, bailaban nuestras tradicional “Sevillanas”, en cuyas mudanzas, airosísimas lucen la gracia y el donaire proverbiales en las hijas de esta hermosa tierra de Maria Santísima.
Ya a coro entonan muy graciosos tangos, que nacidos de tierras americanas, aquí han tomado carta de naturaleza”.

Efectivamente, así lo dijo “El Cronista”,  el 18 de Julio de 1886.
                                                                                                                    Por Jose Luis Ortiz Nuevo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...